jueves, 1 de febrero de 2024

Economía de Bolivia: 10 principales problemas y 10 potenciales soluciones

 



Principales problemas económicos de Bolivia

  1. Dependencia de las exportaciones de materias primas: Bolivia ha dependido históricamente de la exportación de materias primas como gas natural, minerales y soja. Esta dependencia hace que la economía sea vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales.

i)       Diversificación de la economía: Fomentar la inversión en otros sectores como la agricultura, el turismo, y la tecnología. Esto puede incluir la creación de zonas económicas especiales, incentivos fiscales para nuevas industrias, y apoyo a emprendimientos en sectores no tradicionales.

ii)     Desarrollo de la industria de procesamiento y manufactura: Invertir en la creación de industrias que procesen materias primas dentro del país, agregando valor antes de la exportación. Esto puede incluir plantas de procesamiento de minerales, refinación de gas y petróleo, y la producción de productos agrícolas con valor agregado.

iii)   Fomento de la innovación y la investigación: Incentivar la investigación y el desarrollo en sectores clave para crear productos y servicios innovadores. Esto podría incluir la creación de parques tecnológicos, centros de investigación y desarrollo, y colaboraciones con universidades y empresas privadas.

iv)   Mejora de la infraestructura y logística: Invertir en mejorar la infraestructura de transporte y logística para facilitar el comercio de una variedad más amplia de bienes. Esto incluye mejorar carreteras, puertos, aeropuertos y redes ferroviarias para facilitar el acceso a nuevos mercados.

v)      Acuerdos comerciales y diversificación de mercados de exportación: Negociar acuerdos comerciales con otros países o bloques económicos para diversificar los mercados de exportación. Esto ayuda a reducir la dependencia de un número limitado de mercados y a suavizar los efectos de las fluctuaciones de precios en un mercado específico.



  1. Inflación y control de precios: A pesar de que Bolivia ha mantenido niveles de inflación relativamente bajos en comparación con su historia pasada, el control de precios en ciertos sectores puede llevar a desequilibrios en el mercado.

i)       Política monetaria cautelosa: El Banco Central de Bolivia puede implementar una política monetaria cuidadosa para controlar la inflación. Esto incluye ajustar las tasas de interés para influir en la oferta de dinero y la demanda agregada, así como vigilar de cerca los indicadores económicos para actuar de manera proactiva ante señales de inflación.

ii)     Reforma del sistema de subsidios: Revisar y posiblemente reformar el sistema de subsidios existente. Los subsidios pueden ser necesarios para proteger a los más vulnerables, pero también pueden distorsionar los precios del mercado. Una reforma puede buscar un equilibrio entre protección social y eficiencia económica.

iii)   Promoción de la competencia en los mercados: Fomentar una mayor competencia en los mercados puede ayudar a reducir los precios artificialmente altos. Esto puede lograrse a través de políticas antimonopolio, reduciendo barreras a la entrada para nuevos competidores y eliminando regulaciones excesivas.

iv)   Fortalecimiento de las cadenas de suministro: Mejorar la eficiencia de las cadenas de suministro nacionales puede ayudar a reducir los costos y, por ende, los precios al consumidor. Esto incluye invertir en infraestructura, tecnología y capacitación para mejorar la logística y la distribución de bienes y servicios.

v)      Educación y comunicación con el público: Realizar campañas de educación y comunicación para informar al público sobre las causas y efectos de la inflación y el control de precios. La comprensión pública de estos temas puede ayudar a mitigar las expectativas de inflación y apoyar las políticas necesarias para controlarla.

  1. Diversificación económica limitada: Existe una necesidad de diversificar la economía para reducir la dependencia de unos pocos sectores.

i)       Incentivos para sectores emergentes: Ofrecer incentivos fiscales, subsidios, y facilidades de crédito para sectores emergentes y no tradicionales. Esto podría incluir tecnologías limpias, turismo sostenible, agricultura orgánica, biotecnología, y servicios digitales.

ii)     Formación y capacitación de la fuerza laboral: Invertir en educación y capacitación técnica para preparar a la fuerza laboral en habilidades demandadas en sectores diversificados. Esto incluye no solo educación superior, sino también formación técnica y profesional en áreas con potencial de crecimiento.

iii)   Fomento de la innovación y emprendimiento: Crear un ecosistema favorable para la innovación y el emprendimiento, que incluya parques tecnológicos, incubadoras de empresas, y acceso a financiamiento para startups. Además, fomentar la colaboración entre universidades, centros de investigación y el sector privado.

iv)   Mejora de infraestructura y conectividad: Desarrollar infraestructura crítica para facilitar el crecimiento de nuevos sectores. Esto incluye mejorar la conectividad digital, las redes de transporte, y la infraestructura energética, especialmente en las energías renovables.

v)      Apertura y fomento del comercio internacional: Promover la apertura comercial y la integración en cadenas de valor regionales y globales. Esto puede implicar la negociación de tratados de libre comercio, acuerdos de cooperación económica, y facilitar la exportación de productos de nuevos sectores.

  1. Desigualdad económica y pobreza: Aunque ha habido mejoras, Bolivia sigue enfrentando altos niveles de desigualdad y pobreza, especialmente en áreas rurales.

i)       Programas de transferencias monetarias condicionadas: Implementar o ampliar programas de transferencias monetarias condicionadas, que proporcionen ayuda financiera a familias de bajos ingresos a cambio de compromisos como mantener a los niños en la escuela o llevarlos a controles de salud regulares. Esto puede ayudar a abordar la pobreza a corto plazo y fomentar inversiones en capital humano a largo plazo.

ii)     Inversión en educación y capacitación: Invertir en la calidad de la educación, especialmente en áreas rurales, incluyendo infraestructura, capacitación docente y programas de alfabetización digital. Además, ofrecer programas de formación profesional y técnica que estén alineados con las oportunidades de empleo en la región.

iii)   Desarrollo de infraestructura en áreas rurales: Mejorar la infraestructura básica en áreas rurales, como carreteras, electricidad, agua potable y saneamiento. Esto no solo mejora directamente la calidad de vida, sino que también facilita el desarrollo económico y la conexión con mercados más amplios.

iv)   Fomento de la agricultura sostenible y diversificación de cultivos: Apoyar a los agricultores pequeños y medianos mediante el acceso a créditos, tecnología, y capacitación en prácticas agrícolas sostenibles. Promover la diversificación de cultivos puede reducir la vulnerabilidad a las fluctuaciones de precios de un solo producto y aumentar los ingresos.

v)      Políticas de inclusión social y económica: Implementar políticas que promuevan la inclusión social y económica de grupos desfavorecidos, incluyendo mujeres, indígenas y personas con discapacidad. Esto puede incluir programas de empleo garantizado, incentivos para empresas que contraten a personas de estos grupos, y legislación que promueva la igualdad de oportunidades.




  1. Corrupción y gobernanza: La corrupción y los desafíos en la gobernanza pueden afectar la inversión extranjera directa y la eficiencia de los proyectos económicos.

i)       Fortalecimiento de las instituciones anticorrupción: Establecer y fortalecer las instituciones encargadas de combatir la corrupción, asegurando que tengan los recursos, la independencia y la autoridad necesaria para investigar y sancionar efectivamente los actos de corrupción.

ii)     Transparencia y rendición de cuentas: Implementar medidas de transparencia en la gestión pública, como la publicación de contratos gubernamentales, licitaciones y gastos públicos. Promover la rendición de cuentas de funcionarios públicos mediante auditorías regulares y la facilitación de canales para denuncias de corrupción.

iii)   Educación y concientización pública: Llevar a cabo campañas de educación y concientización sobre las consecuencias negativas de la corrupción. Esto puede incluir programas en escuelas, campañas en medios de comunicación y talleres de capacitación para funcionarios públicos y ciudadanos.

iv)   Reforma del sistema judicial: Trabajar en la reforma del sistema judicial para garantizar su independencia, eficiencia y accesibilidad. Esto incluye la capacitación de jueces y fiscales, mejorar los procesos judiciales y asegurar que los casos de corrupción sean tratados de manera rápida y justa.

v)      Promoción de la participación ciudadana y la sociedad civil: Fomentar la participación activa de la sociedad civil y los ciudadanos en la vigilancia del gobierno y las instituciones públicas. Esto puede lograrse a través de la creación de plataformas de participación ciudadana, fomento de organizaciones de la sociedad civil y colaboración con medios de comunicación independientes.




  1. Inversión en infraestructura: La inversión en infraestructura sigue siendo un reto, especialmente en términos de transporte y energía.

i)       Asociaciones público-privadas (app): Fomentar las asociaciones público-privadas para financiar y desarrollar proyectos de infraestructura. Las APP pueden movilizar recursos del sector privado, aportar experiencia y eficiencia, y distribuir los riesgos de manera equitativa entre el sector público y el privado.

ii)     Inversión en infraestructura sostenible: Priorizar proyectos de infraestructura que sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Esto incluye energías renovables, sistemas de transporte público eficientes y ecológicos, y la construcción de infraestructuras que cumplan con estándares ambientales elevados.

iii)   Uso de tecnologías modernas y eficientes: Incorporar tecnologías modernas y eficientes en los proyectos de infraestructura, lo cual puede reducir costos a largo plazo y mejorar la calidad de los servicios. Esto incluye tecnologías inteligentes en la gestión del tráfico, sistemas de energía renovable y materiales de construcción innovadores.

iv)   Fortalecimiento institucional y capacidad técnica: Mejorar la capacidad técnica y administrativa de las instituciones gubernamentales responsables de la planificación e implementación de proyectos de infraestructura. Esto incluye la capacitación del personal, la mejora de los sistemas de gestión de proyectos y la implementación de mejores prácticas internacionales.

v)      Financiamiento innovador y diversificación de fuentes de financiamiento: Explorar diversas fuentes de financiamiento para proyectos de infraestructura, incluyendo bonos de infraestructura, fondos de pensiones, inversiones directas de fondos soberanos y financiamiento internacional, como préstamos de bancos de desarrollo o cooperación bilateral.





  1. Clima de inversión y regulaciones: El clima para la inversión privada puede ser visto como desfavorable debido a la percepción de inestabilidad política y un marco regulatorio complejo.

i)       Simplificación de procesos burocráticos: Reducir la burocracia y simplificar los procesos para la creación y operación de empresas. Esto incluye la reducción de trámites, la implementación de ventanillas únicas para trámites empresariales, y la digitalización de servicios gubernamentales para facilitar las gestiones.

ii)     Estabilidad y previsibilidad regulatoria: Establecer un marco regulatorio estable y predecible. Esto implica evitar cambios frecuentes y abruptos en las regulaciones y asegurar que cualquier nueva regulación se realice de manera transparente y con la participación de los stakeholders.

iii)   Fortalecimiento del estado de derecho y garantías jurídicas: Asegurar un sistema judicial independiente y eficiente que garantice la seguridad jurídica para los inversores. Esto incluye la resolución rápida y justa de disputas comerciales y la protección de los derechos de propiedad.

iv)   Incentivos para la inversión: Ofrecer incentivos para atraer inversiones, especialmente en sectores estratégicos o emergentes. Estos pueden incluir exenciones fiscales, subvenciones, facilidades de financiamiento y zonas económicas especiales.

v)      Promoción de la transparencia y lucha contra la corrupción: Mejorar la transparencia en la gestión pública y fortalecer las medidas contra la corrupción. Esto no solo mejora la confianza de los inversores, sino que también contribuye a un entorno empresarial más justo y competitivo.

  1. Educación y capacitación de la fuerza laboral: Mejorar la educación y capacitación para crear una fuerza laboral más calificada es clave para el desarrollo económico a largo plazo.

i)       Inversión en educación primaria y secundaria: Asegurar una educación de calidad desde los niveles primarios y secundarios, poniendo énfasis en habilidades fundamentales como lectura, matemáticas, ciencia y tecnología. Además, promover la educación inclusiva y equitativa para llegar a todas las regiones y grupos sociales.

ii)     Programas de formación técnica y vocacional: Desarrollar y expandir programas de formación técnica y vocacional que estén alineados con las necesidades del mercado laboral. Esto incluye la creación de centros de formación técnica y el fomento de asociaciones entre empresas y centros educativos para proporcionar capacitación práctica.

iii)   Educación superior y especialización: Fomentar la educación superior y la especialización en campos clave para el desarrollo económico del país, como la tecnología, la ingeniería, la administración de empresas y la salud. También es importante promover la investigación y el desarrollo en las universidades.

iv)   Capacitación continua y desarrollo de habilidades: Incentivar la formación continua y el desarrollo de habilidades a lo largo de la vida laboral, especialmente en áreas relacionadas con la digitalización y la economía verde. Esto puede incluir programas de reciclaje profesional y cursos en línea accesibles para los trabajadores.

v)      Colaboración con el sector privado en educación y capacitación: Promover la colaboración entre el sector educativo y el sector privado para asegurar que la formación y capacitación estén en línea con las necesidades actuales y futuras de la economía. Esto puede implicar la creación de programas de pasantías, prácticas profesionales y proyectos conjuntos de investigación y desarrollo.

  1. Desafíos ambientales y cambio climático: Bolivia enfrenta desafíos relacionados con el cambio climático y la gestión de sus recursos naturales.

i)       Promoción de energías renovables: Invertir y fomentar el uso de energías renovables como la solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa. Esto puede incluir incentivos para proyectos de energía renovable, tanto a gran escala como a nivel de pequeñas comunidades o individuos.

ii)     Reforestación y conservación de bosques: Implementar programas de reforestación y conservación de bosques para preservar la biodiversidad y actuar como sumideros de carbono. Incluir en estos programas a las comunidades locales y pueblos indígenas para que sean partícipes y beneficiarios de la conservación.

iii)   Gestión sostenible de recursos naturales: Desarrollar e implementar políticas y prácticas para una gestión sostenible de los recursos naturales. Esto incluye prácticas de minería y agricultura sostenible, manejo responsable de recursos hídricos, y regulaciones para la protección de ecosistemas vulnerables.

iv)   Educación y concienciación sobre el cambio climático: Realizar campañas de educación y concientización sobre el cambio climático y la importancia de la protección ambiental. Esto puede incluir la integración de temas ambientales en los currículos escolares y campañas de información pública.

v)      Adaptación y resiliencia al cambio climático: Desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático, especialmente en comunidades vulnerables y en sectores clave como la agricultura y el turismo. Esto puede incluir la construcción de infraestructuras resistentes al clima, sistemas de alerta temprana para desastres naturales y programas de seguro agrícola.

  1. Política fiscal y déficit presupuestario: El manejo de la política fiscal, incluyendo el déficit presupuestario, es un reto constante para asegurar la sostenibilidad económica.

i)       Mejora de la recaudación fiscal: Fortalecer el sistema de recaudación de impuestos para aumentar los ingresos del gobierno. Esto puede incluir la modernización de la administración tributaria, la lucha contra la evasión fiscal, y la revisión de la estructura impositiva para hacerla más eficiente y equitativa.

ii)     Racionalización del gasto público: Revisar y optimizar el gasto público para asegurar que se destine a áreas que generen el mayor impacto socioeconómico. Esto implica eliminar gastos innecesarios, mejorar la eficiencia de los programas gubernamentales y priorizar inversiones en infraestructura y servicios esenciales.

iii)   Política fiscal a mediano y largo plazo: Desarrollar una estrategia fiscal a mediano y largo plazo que equilibre la necesidad de inversión pública con la sostenibilidad fiscal. Esto incluye establecer metas claras para la reducción del déficit y la deuda pública.

iv)   Transparencia y responsabilidad fiscal: Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión fiscal. Publicar informes detallados y periódicos sobre ingresos, gastos y deuda pública, y permitir un escrutinio independiente de las finanzas públicas.

v)      Diversificación de fuentes de ingresos: Buscar diversificar las fuentes de ingresos del Estado más allá de las tradicionales como la exportación de materias primas. Esto puede incluir el fomento de nuevos sectores económicos, la promoción de la inversión extranjera y la exploración de fuentes alternativas de financiamiento como bonos verdes o desarrollo de alianzas público-privadas.

 


 Conclusiones:

  1. Bolivia enfrenta desafíos económicos multifacéticos que requieren una acción coordinada y a largo plazo.
  2. La dependencia de las exportaciones de materias primas y la diversificación económica limitada son preocupaciones centrales que impactan en varios otros aspectos económicos del país.
  3. La inflación, aunque controlada, requiere vigilancia continua, especialmente en lo que respecta a la política monetaria y fiscal.
  4. La corrupción y la gobernanza deficiente siguen siendo barreras significativas para un crecimiento económico sostenible y equitativo.
  5. La inversión en educación y capacitación de la fuerza laboral es esencial para mejorar la productividad y la competitividad a largo plazo.

Recomendaciones:

  1. Priorizar la diversificación económica mediante políticas que fomenten la innovación, la inversión en sectores no tradicionales y la educación.
  2. Implementar una gestión fiscal prudente y mejorar la eficiencia del gasto público para abordar el déficit presupuestario.
  3. Continuar fortaleciendo las instituciones para mejorar la transparencia y combatir la corrupción.
  4. Desarrollar infraestructuras clave y políticas de energía sostenible para apoyar el crecimiento económico a largo plazo.

  1. Promover políticas que aborden la desigualdad y la pobreza, con un enfoque especial en las comunidades rurales y marginadas.

 

viernes, 17 de febrero de 2023

Relación de las Reservas Internacionales Netas con otras variables económicas

 


La complicada situación de las Reservas Internacionales Netas del Banco Central de Bolivia en relación con el nivel de ahorro de todo el sistema financiero boliviano se puede observar en la gráfica precedente.

El año 2013 las RIN podían cubrir el 87% del total ahorros del sistema financiero y éstas representaban un total de $us14,430millones.

Esta relación se fue deteriorando de manera paulatina ya que las RIN nunca más crecieron en el periodo observado, sino que se han ido erosionando hasta llegar a $us3,939 al 16 de enero de 2023, alcanzando a cubrir solamente 12% del total ahorros del sistema financiero, el cual alcanzó la cifra de $us32,610 millones.

Hay que destacar que los agentes económicos a pesar de los conflictos políticos y sanitarios no dejaron de incrementar sus ahorros en el sistema financiero, dando certidumbre al comportamiento global de la economía, pero preocupa la escasa relación RIN/Ahorro nacional del 12%.

Entre el periodo 2013-2022 la cantidad de meses de importación que cubre las Reservas Internacionales Netas del Banco Central de Bolivia ha ido disminuyendo desde casi 18 meses que podía cubrir el 2013, hasta 3.8 meses que se cubría de importaciones hasta fines del 2022.

Lo llamativo de esta situación es que a medida que se deteriora la relación RIN/Importaciones el Banco Central de Bolivia ha ido disminuyendo el mínimo necesario que deben cubrir las RIN en relación a las importaciones, ahora indican que lo mínimo debe ser de 3 meses, cuando se cerró el 2022 con una relación de 3.8 meses de importación.


domingo, 6 de noviembre de 2022

A Bolivia: ¡no se olviden qué es Santa Cruz!

 


En estos tiempos llenos de una actitud de desprecio hacia lo que es el departamento de Santa Cruz es bueno recalcar con cifras y estadísticas el rol y participación que tiene éste departamento en la economía boliviana.

Durante el periodo 2012 – 2021 (10 últimos años) Santa Cruz es el departamento que ocupa el primer lugar de participación en el Producto Interno Bruto de Bolivia con un promedio del 29.09%, dicho en otros términos, de cada Bs100 que se produce en nuestro pais, Bs29 se genera en este departamento.

Cuando analizamos algunas actividades económicas se puede observar lo siguiente:

En la actividad de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca el departamento en el periodo analizado tiene una participación promedio del 42.77%, es decir, casi a la mitad de la producción de Bolivia en éste rubro viene de esta región.

En las Industrias Manufactureras, el departamento de Santa Cruz tuvo una participación promedio de 53.10%, osea, más de la mitad de la producción industrial viene de este departamento pujante y trabajador. Cabe señalar que los últimos 4 años esa participación promedio ascendió hasta 63.55%, es decir, casi el 2/3 de la producción industrial se desarrolla en Santa Cruz.

Durante el periodo que estamos considerando, Santa Cruz produjo en promedio el 71.40% de los alimentos de Bolivia, cifra que representa un innegable y claro aporte a la seguridad alimentaria de Bolivia.

Con respecto al sector de la Construcción, nuevamente Santa Cruz se encuentra a la vanguardia con una participación promedio en los últimos diez años del 36.45%, sin embargo, en los últimos 4 años ese promedio ha sido del 42.21%. Cifras claras del aporte de nuestro departamento al desarrollo y crecimiento de Bolivia.

El constuir ese aporte innegable al crecimiento y desarrollo de Bolivia viene por una conjunción de voluntades y esfuerzos de ciudadanos que nacimos en Santa Cruz, pero también de bolivianos llegados de todas partes de nuestro pais. Santa Cruz aporta de innumerables formas al engrandecimiento de Bolivia y merece, lo que por ley le corresponde, recursos económicos y participación política para beneficiar a los millones de habitantes de este bello departamento.

José Antonio Montaño Jordán

Economista

domingo, 18 de octubre de 2020


Crecimiento del Producto Interno Bruto en Bolivia (1989-2019)

 Entre 1989 a 1998 el PIB de Bolivia creció a una tasa promedio del 4.33%, fruto de las reformas estructurales del Estado que se dieron en aquella oportunidad.

En 1999 se generó una considerable contracción en la tasa de crecimiento debido a una crisis internacional en los países con quienes Bolivia mantiene un mayor grado de relación comercial.

A partir del año 2000 las tasas de crecimiento del PIB fueron cada vez superiores debido a factores externos e internos favorables. Este crecimiento ascendente se produjo hasta el año 2013 cuando se tuvo una tasa de 6.8%, con la salvedad del 2009 donde debido a la crisis financiera internacional desatada en 2008 generó sus efectos en Bolivia, vía precios, debido a la caída internacional del precio del gas y de las materias primas de exportación que Bolivia tiene con el resto del mundo.

Entre 2014-2019 las tasas de crecimiento han ido deteriorándose debido a factores externos, tales como el precio del gas, que ha disminuido sustancialmente en los contratos de venta a la Argentina y Brasil.

Para el 2020 existen varios pronósticos sobre la caída del PIB que sitúa al mismo entre -9% hasta -12%.





sábado, 8 de junio de 2019

Diagrama de Ishikawa, Diagrama Causa Efecto

Aqui les he creado un Diagrama Causa Efecto, también llamado Diagrama de Ishikawa, sólo deben dar click aquí. Aguardo comentarios.









lunes, 22 de abril de 2019

Preguntas a los candidatos a la presidencia de Bolivia, especialmente de la oposición.

Mucho de lo que se decidirá en las próximas elecciones nacionales tiene que ver con la economía del país, donde hay aspectos que no se los está abordando adecuadamente y aquí doy algunos interrogantes, que podrían compartir en sus redes sociales:
1.- ¿Cuáles serán las fuentes principales del crecimiento económico? ¿Pueden anticipar sus comportamientos?
2.- El Banco Central de Bolivia tendrá otros roles o volverá a sus roles originales de la Ley del Banco Central de Bolivia?
3.- Si no gana el MAS, ¿cómo se impulsará la demanda agregada del país?
4.- ¿Qué pasará con el tipo de cambio nominal del boliviano con respecto al dolar?
5.- ¿A cuál modelo económico se alinearían?
6.- ¿Cómo administrarían la deuda pública interna y externa dado que la recibirían sobre los límites en cuanto a su relación con el PIB y otros ratios, además con tasas de crecimiento elevada de la misma?
7.- El índice de Gini dejó de decrecer, ¿qué se haría para que siga disminuyendo y aumente la igualdad en la distribución del ingreso?
8.-¿Qué se hará con los perennes interinatos especialmente del INE, Aduana, Impuestos Nacionales, ASFI, Banco Central, etc.?
9. Hay mucha información incompleta y desactualizada en el INE, BCB, ministerios y viceministerios, ¿que harán al respecto?
10.- ¿Cómo se promoverá la internacionalización de las empresas privadas de Bolivia?
11.- ¿Qué rol jugará la inversión privada y pública para el crecimiento del país?
12.- ¿Seguirá el SUS? ¿Cómo se financiaría?
13.- ¿Qué pasará con esos amplios sectores que no pagan impuestos o pagan muy por debajo de lo que deberían pagar?
14.- ¿Qué harán con los créditos usura?
15.- ¿Se crearán nuevos impuestos o se quitarán? Explicar los detalles.
Tengo muchos interrogantes más, por hoy, me gustaría saber qué dicen los candidatos a la presidencia de Bolivia
Agradezco que compartan en sus muros.

lunes, 5 de agosto de 2013

Una mirada al África


 
 
 
 
Indagar sobre la economía africana, es una tarea que no forma parte de nuestra cotidianeidad, pese a que allí viven 1.100 de los 7.135 millones de habitantes del planeta, representa el 2,73% del PIB Mundial, además que allí están 34 de los 48 países más pobres del mundo y 24 de los 32 países que ocupan los últimos lugares en el Índice de Desarrollo Humano.

Existen en la actualidad dos visiones que subyacen cuando se analiza la evolución reciente del África subsahariana (países que no limitan con el mar Mediterráneo), una optimista y la otra más pesimista. En la primera visión, se reconoce que luego de los efectos devastadores de la crisis mundial, que desaceleró el crecimiento que estaba situado entre el 6% y 7% desde inicios de siglo, nuevamente a partir del año 2010 al 2013 la producción ha crecido sosteniblemente a tasas superiores al 5,1%, generándose expectativas que para el 2014 se llegue al 5,14% de acuerdo a previsiones del FMI.

Sumada a esta situación cada año está recibiendo 50 mil millones de dólares por año en inversión extranjera directa, la cual es superior a la ayuda externa que recibe en su lucha contra la pobreza. Según el Banco Mundial, la pobreza está disminuyendo en esta región del mundo, ya que desde 1996, la tasa media de pobreza en los países del África subsahariana ha disminuido en alrededor de un punto porcentual año y de seguir esta tendencia muchos países alcanzarán un ingreso nacional bruto per cápita de 1.000 dólares al año, convirtiéndose en países con “ingresos medios”. La educación secundaria, en la última década, aumentó en casi un 50% y la esperanza de vida aumentó en 10%.

La segunda visión arroja dudas sobre persistencia del crecimiento económico a largo plazo, ya que el mismo es impulsado fundamentalmente por el constante aumento de sus principales productos de exportación, los cuales son materia prima, generando alta correlación con las economías que compran sus bienes, además de que el sector manufacturero no ha crecido sustancialmente en su aporte al PIB desde la década de los setenta. Por otro lado, países como Burkina Faso, Mozambique y Tanzania, apenas han logrado reducir la pobreza. La inestabilidad política sigue siendo muy extendida, observándose que un tercio de los países se encuentran en medio de conflictos violentos.

Corrupción galopante, infraestructura en mal estado, crecimiento altamente desigual que es escondido por las interesantes estadísticas macroeconómicas presentadas por los organismos internacionales, se suma a la larga lista que adoptan quienes tienen una visión más pesimista sobre África subsahariana.

Ambas posiciones parecen irreconciliables, pero a la vez, ambas tienen razón, ya que forman parte de problemas y contradicciones aún más complejos de la realidad de esta zona del mundo; en tal sentido, puede ser difícil ser optimista sobre el futuro de África cuando se considera las patologías políticas que se han dado tendientes a mejorar su capital humano. Pero, es necesario considerar que hacen unos 15 años atrás era impensable vislumbrar que esté creciendo a los ritmos que actualmente lo está haciendo; ya que luego de la crisis de la deuda de la década los ochenta, el colapso de la Unión Soviética, la liberalización del sistema político en la década de los noventa, la adopción de consejos financieros, monetarios y cambiarios que emanaban de organismos como el FMI y Banco Mundial para muchos ha creado el caldo de cultivo para tener una posición más alentadora hacia los próximos años.

La combinación de una mayor democracia, cambio demográfico, rápida urbanización y aumento de los niveles de educación han modificado sustancialmente los procesos de formulación de políticas económicas y los donantes extranjeros están menos obligados a imponer reformas desde el exterior, lo que da más margen al interior de los países para avanzar en sus procesos de reforma. Por eso somos optimistas creyendo que estos aspectos descritos dan a la región una buena oportunidad de disfrutar de un crecimiento sostenido.