viernes, 11 de diciembre de 2009

FMI y Banco Mundial repensando el crecimiento mundial




Las estrategias complementarias plasmadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) para el período postcrisis mundial van desde atención a países pobres, Estados frágiles, países de ingreso mediano, bienes públicos mundiales, mundo árabe, conocimiento y aprendizaje por parte del BM y el consejo de que el activo papel del Estado en la economía hasta que se logre la estabilidad financiera y la recuperación de la demanda privada aconsejado por el FMI nos muestran que la estabilidad de la economía mundial descansará ya no en la expansión desenfrenada del consumo sino por lo visto en la expansión de economías emergentes que están logrando un tránsito efectivo de modelos exportadores a otros basados en la expansión de la demanda interna complementada por el rebrote de posturas neokeynesianistas que propician una política fiscal cada vez más activa.

Se espera que para el siglo XXI las entidades reguladoras funcionen más eficientemente para evitar nuevos colapsos tanto económicos como financieros.

Esto nos muestra que pese a todas las posturas antagónicas que pudiesen existir contra el FMI y el BM, éstos tienen la facilidad de moverse primero y replantear sus posiciones cosechando los frutos de la recuperación mundial para sí mismo, cuando muchos de sus “consejos” crearon el caldo de cultivo para la crisis que poco a poco se va volviendo historia.

domingo, 5 de abril de 2009

Aprovechando el colapso automotriz



La crisis económica estadounidense que surgió en el sector privado y que hoy clama por ayuda del sector público ha pasado del rubro inmobiliario para luego reflejarse en la caída sostenida y generalizada de los distintos índices bursátiles para asentarse en el poderoso sector automotriz norteamericano.

Las empresas que en menor medida han sabido prever la crisis y tomar los recaudos para el impacto que la misma tendría en sus finanzas son General Motors y Chrysler, las cuales han sido forzadas a que renuncie el CEO de la primera y la segunda a realizar una alianza estratégica con Fiat y Cerberus (un año atrás esto era inimaginable)

Es conveniente repasar algunas cifras del sector automotriz estadounidense, publicadas en el Reporte Económico del Presidente 2009 (Pág. 406):
  • Las exportaciones en 2007 fueron de 121.000 millones de dólares, cifra superior en 14.000 millones de dólares a las resultantes del año 2006.
  • Las exportaciones a septiembre de 2008 sumaron 94.500 millones de dólares y que de acuerdo a la tendencia existente superaría las exportaciones registradas el 2007.

Desde ese punto de vista la industria automotriz no tenía por qué tener algún tipo de ayuda gubernamental, ya que el problema viene fundamentalmente por la caída de las ventas internas de automóviles y la capacidad de esta industria de ajustar sus modelos a la caída del ingreso disponible de los consumidores y fundamentalmente sus costos de producción.

Sin embargo las pérdidas se han ido sumando y solamente la General Motors en los últimos cuatro años acumuló pérdidas por un total de 82.000 millones de dólares a tal punto que está agotando la ayuda recibida de 13.400 millones de dólares durante la presidencia de Bush, ahora está pidiendo prestado 9.300 millones de dólares con suma urgencia para evitar el descalabro.

Lo paradójico de esta situación es que el sector automotriz recibe fuertes ayudas del gobierno en los Estados Unidos, mientras que las industrias automotrices latinoamericanas como las de México, Argentina y Brasil sus ayudas han sido mínimas y están resistiendo a puro pulmón, aunque no se puede negar que han existido despido y cierre de fábricas, pero por lo visto que las estrategias criollas para mantenerse a flote están siendo más efectivas que las norteamericanas.





Es por ello que América Latina debe ser generadora de planteamientos para superar la crisis, ya que la inmensa literatura que se utilizan en las mejores escuelas de negocios de nuestra región es importada de universidades como la de Harvard. La oportunidad para repensar nuestra realidad económica inmediata nos la brinda la crisis actual y depende solo de nosotros el propiciar los espacios para el surgimiento de nuevas teorías y paradigmas de desarrollo que expliquen la alta dinamicidad en la cual nos desenvolvemos.

domingo, 1 de marzo de 2009

Primero la economía y luego los derechos

La reciente visita de la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, a China muestra la importancia estratégica que tiene China como tenedora de bonos del Tesoro de Estados Unidos, ya que durante las reuniones sostenidas entre la jefa de la diplomacia estadounidense y el canciller chino Yang Jiechi se garantizó la compra sostenida de bonos por parte de los chinos.

Esta compra de bonos permitirá financiar el plan de estímulo económico del presidente Barack Obama de $us 787.000 millones. En otras palabras, el éxito de toda la propuesta keynesiana de Obama depende de la buena voluntad china, la cual, a diciembre de 2008, tenía 696.200 millones en bonos de acuerdo con estadísticas oficiales.

Sin embargo, el tema no termina ahí, ya que la lucha por los derechos humanos en China ha sufrido un duro revés al no ser tema de conversación entre estas dos superpotencias debido a las molestias que estos pedidos causan en las altas esferas gubernamentales del país asiático. ¿Cuál es la clave de la negociación?: “Te doy dinero para el plan de rescate de tu economía –dicen los chinos-, pero cierras la boca en cuanto a lo que debo hacer con los derechos humanos en mi país”.

Esto generó una ola de críticas en instituciones pro derechos humanos en muchas partes del mundo donde se puso en entredicho la doble moral del discurso de Obama.Es la hora del pragmatismo en las relaciones internacionales de Estados Unidos, donde, por lo visto, se postergarán posiciones históricas con tal de que se obtengan réditos para salir de la crisis económica.

Pero aún hay más, ya que hace pocos días la misma secretaria de Estado publicó su informe sobre Derechos Humanos en el que condena a países como Venezuela y Cuba. Ninguno de los países que son observados en dicho informe es vital para el plan de rescate de Barack Obama.

La línea divisoria entre lo ético y lo necesario parece haberse roto, donde se deja “por un momento de lado” la lucha por tener un mundo con mayor equidad, libertad e igualdad entre los seres humanos.

Podríamos preguntarnos: ¿las sucesivas crisis que se avecinan llevarán a mayor cantidad de población en el mundo a ser vulnerada en sus derechos civiles básicos sólo por vivir en países que son imprescindibles para la economía estadounidense? Existe un lamentable sí rondando por nuestras mentes.

Lo triste y preocupante de esta situación es que estimo que esta conducta será copiada en breve por los aliados de Estados Unidos y llegará a convertirse en una práctica global de los países industrializados para hacer menos profundos los efectos de la crisis económica mundial.

Los gobernantes y gobernados no debemos perder de vista en ningún momento que estamos para garantizar los derechos individuales y colectivos de los seres humanos independientemente de cuán profundas sean las adversidades económicas que tengamos que enfrentar.

domingo, 1 de febrero de 2009

Te acordás hermano, que tiempos aquellos...?







En el año de 1926, se lanza el tango: Tiempos Viejos, cuya primer estrofa dice:




Te acordás, hermano, qué tiempos aquellos...?


Eran todos hombres, más hombres los nuestros.


No se conocía coca ni morfina; los muchachos de antes no usaban gomina...


¿Te acordás, hermano, qué tiempos aquellos...?


Veinticinco abriles que no volverán...


¡Veinticinco abriles! ¡Volver a tenerlos!


¡Si cuando me acuerdo me pongo a llorar...!





Asumo que algo así le habrá tenido que cantar Santos Ramirez para que Evo Morales no lo bote de la presidencia de Yacimientos Petroíferos Fiscales Bolivianos.


Esto, sin duda, es la punta del ovillo de la corrupción en la cual se debate el actual gobierno de Bolivia.





miércoles, 14 de enero de 2009

NO al NO y NO al SI

Ofende al intelecto y la capacidad de discernir las actuales campañas tanto para aprobar y rechazar el actual proyecto de Nueva Constitución Política del Estado. Por eso digo NO al NO y NO al SI.
Se colocan argumentos con posiciones absolutistas burlándose unos de otros, tratando de denigrar hasta lo sumo a quienes opinan diferente. Los niveles de intolerancia se ven en la Plaza Murillo, en los cafecitos de Santa Cruz, en las zonas rurales de Cochabamba, Beni, Potosí, etc. donde se tiene que estar apoyando sí o sí a lo que diga la mayoría de la zona, ya que caso contrario se puede sufrir agresión física o psicológica, burlas, discriminación, etc.
Unos utilizan a Dios para justificar el NO, olvidándose que cada cual tiene el libre derecho de creer o no en algún tipo de deidad. Otros abusan de su poder transitorio diciendo que no se moverán nunca del lugar de poder que hoy ostentan. Otros distribuyen cuadernillos a favor del NO colocando al final de dicho panfleto las características que debiera tener la CPE de tal manera que incorpore los Diez Mandamientos de la Biblia, sin embargo lo que allí colocan son los Diez Mandamientos del Catecismo Católico que es muy diferente a lo que la Biblia dice en el libro de Éxodo 20:3-17. Pareciera que lo que en realidad quisieran es introducir en la población son dogmas católicos que históricamente se han caracterizado por su intolerancia con quienes discrepan con sus posiciones doctrinales.
Aquellos que dicen que votemos por el SI hoy se muestran autonomistas, defensores de la libertad, salvadores de la patria, constructores de una sociedad justa no son capaces de de mostrar donde claramente eso se observa en la CPE que será sometida a Referéndum el próximo 25 de enero.
No apoyo el cómo están llevando la campaña por el NO, tampoco apoyo la forma en cómo están llevando la campaña por el SI. Cuestiono que ambas posiciones nos quieran ver como imbéciles e ignorantes. En tal sentido, lamento la existencia de una prensa que no está a la altura de lo que requiere Bolivia, careciendo de objetividad y ecuanimidad, valiosos tesoros que hoy adolecen la mayoría de los medios de comunicación tanto privados como del Estado.

jueves, 8 de enero de 2009

Prohibido bajar el consumo durante la crisis

Se ha estado escuchando, viendo y leyendo a diversos analistas de nuestro medio sobre la imperiosa necesidad de consumir menos y ahorrar más durante el 2009, bajo el argumento de que si ahorramos vamos a tener dinero para afrontar temporadas de “vacas flacas”.
Este argumento es correcto cuando nos referimos a una sola familia o unas pocas familias, sin embargo, si trasladamos este “consejo” al conjunto de la economía del país pidiéndole a todos los agentes económicos que disminuyan sus niveles de consumo lo único que provocaríamos es profundizar la recesión para convertirla, tal vez, en una depresión económica con características catastróficas.
Paul Samuelson, premio Nóbel de Economía le da el nombre de falacia de la composición cuando ‘suponemos que lo que es cierto de una parte también lo es del todo’. Falacia hace referencia a falsas creencias.
Ilustraré este punto con un sencillo ejemplo: imaginemos que un campesino que produce papas de pronto incrementa notablemente su producción. Esto sin duda alegrará al campesino ya que recibirá mayor cantidad de dinero por haber producido mayor cantidad de papa en la misma cantidad de terreno, sin incrementar su tecnología y mano de obra. Pero si todos los campesinos de Bolivia incrementan bruscamente su producción de papa utilizando la misma tecnología y la misma cantidad de mano de obra el efecto sería negativo, ya que lo que sucedería es un incremento de la oferta de papa, por lo que el precio de la misma disminuiría notablemente y los campesinos no recibirían la cantidad de dinero que desean por ese brusco incremento de su producción. Se daría la falacia de la composición cuando suponemos que si le va bien a un campesino por su incremento en la producción le irá bien a los demás, manteniéndose la demanda de papas sin cambios.
Ahora veamos como se da esta falacia actualmente en nuestro país: el Producto Interno Bruto (PIB) se mide de varias maneras, pero las más conocidas son medir el PIB a través de la actividad económica y también mediante el tipo de gasto que realizan las familias, las empresas y el gobierno, además de las relaciones con el resto del mundo. El Producto Interno Bruto según tipo de gasto tiene la siguiente composición:
PIB = Gasto Público + Consumo de las Familias + Inversión Fija + Exportaciones - Importaciones
El Gasto de Consumo de las Familias desde el 1997 al 2008 ha representado en términos promedios el 73% del total del PIB en Bolivia. Si se alienta a que dicho consumo disminuya significará que las personas comprarán menores cantidades de carne de res, papa, cebolla, fideo, poleras, pantalones, vehículos, etc. por lo tanto el nivel de gasto de consumo disminuirá y con ello el conjunto de la actividad económica será afectado con mayor profundidad. Esto haría que pierdan los carniceros, los cultivadores de papa, las fábricas de fideos, los confeccionistas de ropa, los importadores de vehículos, mecánicos, etc.
Promover la disminución de consumo de las familias en épocas recesivas es como hacerse harakiri, ya que este tipo de medidas es totalmente pro cíclico, es decir, son medidas que tienden a agravar la crisis, por lo que se tienen que tomar medidas anti cíclicas, es decir, medidas que ayuden a los agentes económicos en su conjunto a salir de la crisis.Esto nos muestra que la solución para la crisis no es disminuyendo el consumo, sino incentivando la producción, pero los productores deben tener la certeza de que los consumidores (familias, empresas, gobierno y sector externo) comprarán sus productos.