viernes, 19 de diciembre de 2008

Interpretando el Balance 2008 de la CEPAL




Hay una pregunta que está rondando por la mente de muchas personas ¿En qué medida impactará la crisis financiera estadounidense en América Latina y el Caribe? Esta pregunta ha sido respondida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) quien menciona que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del conjunto de los países de la región será de 1.9% para el 2009, aunque para Sudamérica el crecimiento será de 2.4%, es decir, una disminución 59% con respecto al 2008. Para ver el video de la presentación haga click AQUI.
El informe de la CEPAL no ha sido del agrado de los distintos gobiernos de la región, debido a que sistemáticamente cada uno de ellos ha mencionado que se han dado los pasos necesarios y con antelación para evitar los impactos en los niveles de producción, empleo y precios que ocasionaría la crisis económica que viene desde los países desarrollados. Por ello, es recomendable que la CEPAL explique detalladamente la metodología que ha seguido para hacer las proyecciones del crecimiento para el año 2009.
La crisis se manifestará con mayor agudeza mediante la disminución del empleo, mayores dificultades para acceder a financiamiento bancario generando expectativas negativas en la población y vendrá acompañada con el deterioro de las exportaciones a los países desarrollados tanto en su cantidad como en su precio, además de la disminución de las remesas que se reciben desde Europa y Estados Unidos principalmente.
Los países que sentirán con más fuerza el impacto en la disminución de su crecimiento son: México, Paraguay, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana, mientras los que menos sentirán su impacto son Haití, Cuba, Colombia y Nicaragua. Bolivia crecerá sólo el 3.0% el 2009, cifra mucho menor que la del 2008 estimada en 5.8% representando una disminución en términos porcentuales del 48%.
Los gobiernos de la región tienen que liderar las medidas para enfrentar la crisis desde tres frentes:
  • primero, liberando las restricciones que pudieran existen a toda la cadena productiva de bienes y servicios mediante facilidades de acceso a materias primas, insumos y mercados competitivos;
  • segundo, generando políticas públicas que protejan a los sectores más vulnerables de los efectos de la crisis;
  • y tercero, generando información y oportunidades que faciliten a los micro, pequeñas y medianas empresas el tomar la crisis como oportunidad y desafío, enseñándoles a adecuarse a la misma, sin esconderles nada de tal manera que puedan sacar provecho de un escenario menos favorable.

domingo, 30 de noviembre de 2008

El turismo y la crisis

La crisis financiera estadounidense que se agudizó en el mes de octubre del presente año con la caída generalizada de las principales bolsas de valores de Nueva York, Europa, América Latina y Asia y que se ha visto reflejada con la disminución del consumo en las familias norteamericanas, amenaza con una profunda recesión a todas las economías del mundo.
Las previsiones para la economía mundial por parte del Fondo Monetario Internacional para los años 2008 y 2009 mencionan que “se prevé que América Latina podrá lidiar mejor con los actuales shocks mundiales que en crisis anteriores”.
En Bolivia los sectores que sepan moverse más rápido que la crisis sentirán tímidamente sus efectos en el corto, mediano y largo plazo. Si existe un sector que se anticipa a las crisis en sus medidas e inclusive las ve como una oportunidad es el turismo.
No hay que olvidar que los auges económicos se gestan en las crisis y serán aquellos sectores que mejor se adecuen a los procesos de contracción económica quienes se lleven las mayores ganancias cuando la economía vuelva a recuperarse.
Es por ello que el sector turismo de Bolivia debe repensar continuamente sus estrategias y verse como una oportunidad para recibir nuevos socios capitalistas ya que cuando el precio de las materias primas tiende a la baja, la inversión en turismo puede ser una oportunidad de salvaguarda financiera. Esto incluye a las agencias de viajes y turismo, líneas aéreas, hoteles, guías de turismo, empresas de transporte de pasajeros tanto fluvial como terrestre, instituciones financieras, etc.
Si el sector turismo mantiene una estructura de costos competitivos con márgenes de beneficios esperados acorde a la nueva realidad financiera del turista, además de sólidas estrategias de posicionamiento en la mente del consumidor final podrá, sin lugar a dudas, seguir contagiando a turistas con las culturas andinas milenarias, también con paradisíacas selvas amazónicas, lugares como Chacaltaya, Valle de la Luna, Tiwanaku, vivir el Año Nuevo Aymara, conocer el Lago Titikaka, el fabuloso Carnaval de Oruro, el colorido y alegre Carnaval de Santa Cruz, realizar un esforzado pero gratificante Biking a Coroico, disfrutar del enigmático Tour por las minas de Potosí, realizar el Circuito a las Misiones Jesuíticas del Oriente Boliviano conociendo la calidez y hospitalidad de su población, disfrutar de la vida social nocturna de ciudades como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, e inclusive realizar turismo aventura o ecoturismo en las regiones selváticas del Beni.
Mi consejo: mientras podamos, disfrutemos la vida y hagamos turismo.

jueves, 25 de septiembre de 2008

“Santa Cruz no se rinde ante la crisis”



Era un niño cuando a principios de los ochenta los organizadores de la Feria Exposición acuñaron la frase: “SANTA CRUZ NO SE RINDE ANTE LA CRISIS”.
Aquellos eran tiempos violentos donde existía restricción de las libertades individuales y colectivas, pero también las agudas crisis económicas, políticas y sociales hacían tambalear todo el aparato productivo cruceño y nacional. Hoy, me doy cuenta que había una gran dosis de locura y de insensatez al seguir invirtiendo cuando las condiciones internas y externas no favorecían un clima propicio para los negocios, sin embargo también entiendo que nuestro empresariado tiene alta intrepidez y audacia ya que asume riesgos cuando otros se muestran cautos y dubitativos. Nuestro empresariado sabe generar auges en medio de las crisis y estoy seguro que la Feria Exposición 2008 apunta en esa dirección.



Grandes, medianas, pequeñas y microempresas cruceñas y nacionales se la juegan a toda alma, vida y corazón por labrarse un presente y futuro lleno de oportunidades y realizaciones porque saben que sólo dependen de sí mismas para avanzar en un ambiente que se torna cada vez más competitivo pero también con mayores imperfecciones de mercado que no las beneficia.
Les envío mis sinceras felicitaciones a todos los expositores que se la siguen jugando por labrarse un futuro digno, porque saben que “SANTA CRUZ NO SE RINDE ANTE LA CRISIS”.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Libertades económicas restringidas en Venezuela

Luego del fallido golpe de estado en el 2002 en la República Bolivariana de Venezuela, las libertades humanas y económicas han sido menguadas por el actual régimen chavista, lo señala el último informe sobre derechos humanos en dicho país publicado recientemente por la Human Rights Watch.
Aquella persona que piensa distinto es tachada inmediatamente de golpista y discriminada políticamente, donde quedan sus garantías civiles cercenadas y por lo tanto no puede desarrollar sus derechos económicos.
El despido de instituciones estatales de opositores políticos daña la libertad individual de tener un empleo digno sin ninguna discriminación. Se elaboraron listas negras con las personas que firmaron libros para exigir referéndum, ya que dichos libros fueron entregados al presidente de PDVSA el cual despidió a más de 19.500 trabajadores cuyos nombres aparecían en esas listas.
La Corte Nacional Electoral de Bolivia prácticamente depende de los caprichos de Evo Morales. Habría que preguntarse qué tratamiento le han dado a los libros que miles y miles de ciudadanos de Santa Cruz y otros departamentos firmaron y que ahora están en la ciudad de La Paz. ¿Tendrá el gobierno de Morales sus propias listas negras?
Otro elemento es que muchas de las ayudas estatales a las familias solo se concretizan cuando dichas familias manifiestan que apoyan al régimen de Chávez, esto humilla y degrada al ser humano ya que por tener un techo, alimento o algún empleo estatal tenga que matar su conciencia.
Las libertades económicas individuales deben ser protegidas por tribunales de menor jerarquía al Tribunal Supremo de Justicia. Sin embargo, dicho tribunal está copado por partidarios de Chávez y han nombrado cientos de jueces de menor jerarquía que no protegen los derechos económicos fundamentales de los venezolanos.
Se ha atentado contra el derecho a ejercer una actividad económica lucrativa cerrando y amenazando a medios de comunicación, lo cual ha obligado a distintos medios a moderar notablemente el contenido de sus críticas y hacer parecer que en Venezuela todo es “una tasa de leche”.
La libertad económica se sustenta en el famoso laissez faire, laissez passer que (dejar hacer, dejar pasar). Ello no está sucediendo en Venezuela.
Los mercados son más eficientes cuando los agentes económicos disponen de información fidedigna y oportuna para tomar sus decisiones individuales que maximicen sus respectivas utilidades. Al negar información económica a los medios de comunicación el gobierno entorpece la capacidad de decisión de los individuos por lo que muchas personas y empresas toman decisiones equivocadas en el ámbito económico.
El derecho a la asociación colectiva sin reconocimiento oficial del gobierno está prohibido por lo que los trabajadores de base se ven forzados a aceptar condiciones laborales aunque las mismas vayan en contra de sus conciencias, donde también se les prohíbe el derecho a la huelga aunque la misma sea legítima.
Esta misma realidad se está trasladando a Bolivia y los pasos que está dando el gobierno de Juan Evo Morales Ayma apuntan en la misma dirección.

Un buen amigo me dijo hace muchos años atrás: “nunca renunciés a tus derechos civiles, nunca”.
No renunciemos a nuestros derechos civiles, porque renunciaremos a nuestros derechos y libertades económicas que se han forjado desde el nacimiento de nuestro país Bolivia.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Reflexiones sobre la inflación en Bolivia

La actual inflación que estamos sintiendo todos los bolivianos, especialmente en los productos alimenticios consumidos dentro y fuera del hogar en los últimos doce meses tiene niveles alarmantes que son escondidos por el Instituto Nacional de Estadística que se encuentra de interinatos en interinatos de masistas.
Las variaciones del Índice de Precios al Consumidor han sido tomados con alivio por el Banco Central de Bolivia, ya que esconde su ineficiencia a la hora de controlar la inflación.

El Artículo 2º de la Ley 1670 del Banco Central de Bolivia dice: “El objeto del BCB es procurar la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional”. Esto no se ha cumplido ni se está cumpliendo debidamente a pesar de todos los pretextos que ha colocado el BCB en su Informe de Política Monetaria a julio de 2008 donde dice que las inflaciones importadas que se dan por el alza del precio internacional de los alimentos y la apreciaciones cambiarias de nuestros principales socios comerciales hacen que suban nuestros precios.
Le echan la culpa también a las expectativas donde todos creemos y queremos que suban los precios y por lo tanto nos tornamos irracionales subiendo más los precios.
El BCB no menciona explícitamente en cuantos puntos porcentuales la inflación es producto de las políticas expansionistas del gasto público del gobierno y su deficiente gestión en política económica.
Desde el 2006 el BCB viene pidiendo que se cree un Fondo de Estabilización del Desarrollo “como mecanismo para moderar las fluctuaciones cíclicas del ingreso y la presión del gasto fiscal, y dar un manejo coherente a largo plazo a los ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)”. Pregúntenle al BCB si le ha hecho caso el gobierno. Desde el 2006 y el actual interinato en la presidencia del BCB es la única recomendación escrita hecha pública que sale del BCB al gobierno y encima de eso no se la toma en cuenta.
Seguir enumerando estas razones podría llevar a colocar que la inflación tiene entre sus causas el incremento del precio de las pastillas Arcor que se venden en la tiendita de la esquina de mi casa simplemente porque el dueño percibió que puede ganar más si las vende más caras. Con esto quiero decir, que el BCB enumera una lista formidable de presiones inflacionarias que no son novedosas sin hacer un ejercicio matemático de cuánto representaron cada una de ellas dentro del Índice de Precios al Consumidor. Un estudiante de 7º semestre de economía de cualquier universidad boliviana podría haber hecho este análisis sin ninguna dificultad, ya que es solo sentarse con un texto de macroeconomía viendo las causas de la inflación y buscar cuadritos y gráficos en las páginas del INE, FMI, BID, BM para llenar el Informe de Política Monetaria en lo que se refiere a las causas de la inflación.
En todo el Informe de Política Monetaria no se señala claramente las metas en política fiscal que debe cumplir el gobierno para garantizar una inflación controlada. Esto es preocupante, ya que los funcionarios del BCB mencionan dichas metas pero en forma verbal, como cuando vinieron a la ciudad de Santa Cruz y presentaron dicho informe en el mes de agosto de 2008.
Según BCB terminaremos el año con una inflación del 12%, sin embargo debemos recordar que para este año de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, la inflación debería estar en 3%.





Si su promesa se hubiese cumplido, a esta altura de la coyuntura económica tal vez muchos nos hubiésemos convertido en partidarios del gobierno, pero ello no ha sucedido, ya que la inflación acumulada al 31 de agosto ha sido de 10.06% y a doce meses está en 13.73%. ¡Ojo! Utilizando el trucho Índice de Precios al Consumidor actual del INE, que llegado su momento se tendrá que modificar.





Es necesario dotarle de mayor autonomía al Banco Central de Bolivia, para que pueda ejercer una activa política monetaria desprejuiciada de intereses coyunturales y tengamos un mejor control de la inflación, pero también una mejor explicación coherente y matemática de las causas de la inflación y no solo gráficos y tablas que no muestran el grado de correlación con la variable dependiente que es el IPC.

domingo, 21 de septiembre de 2008

21 de Septiembre: Día Internacional de la paz

El 7 de septiembre del año 2001, paradógicamente 4 días antes de los trágicos atentados del 11 de septiembre, las Naciones Unidas decidieron que cada 21 de septiembre desde el 2002 se celebrarìa el Día Internacional de la Paz.
A lo largo de todo el mundo este domingo se han venido dando mensajes a favor de la no violencia, de la cesación del fuego y de hostilidades que dañen a seres humanos indefensos en todas partes del mundo.

Mi mensaje en el sitio ha sido el siguiente:

"Por favor, paren la violencia y el odio que está sucediendo en Bolivia. Paren las muertes, la intolerancia, la confrontación. Vivamos en paz. Nuestras existencias alcanzarán plena vigencia cuando pacíficamente busquemos la paz."





Puedo parecer ingenuo en mi pedido, pero muchas veces necesitamos la ingenuidad de un niño para tener paz.

La no presencia de la paz en el mundo trae consigo muerte como la que vimos en en el departamento de Pando el pasado 11 de septiembre de 2008 donde murieron personas que no tenían por qué morir.

Nadie tiene el derecho de quitarle la vida a su prójimo, sea cual fuese el motivo.

En esas fotos hay padres, hijos, hermanos, tíos, amigos y parientes que han muerto.

No podemos ni debemos seguir con tanto odio en Bolivia.

Por encima de los intereses económicos, partidarios debemos preservar la paz entre los seres humanos.

Los llamo al Presidente de Bolivia y todo su gobierno, a sus movimientos sociales, prefectos, comités cívicos, organizaciones empresariales y ciudadanos boliviano de toda índole que forjemos dias de paz para nosotros y nuestros hijos a quienes amamos profundamente y no debemos dejarle un país cargado de odios y resentientos. A ellos nos debemos.


lunes, 15 de septiembre de 2008

¿Para qué tantos bloqueos y saqueos?

¿Era necesario que se hayan parado con bloqueos y saqueos media Bolivia para seguir con los recortes al IDH?

Los estribillos eran que no levantarían las medidas de presión hasta que el gobierno de Evo Morales devuelva el dinero que confiscó del IDH a las regiones. Nos hicimos harakiri durante muchos días bloqueándonos, mientras se vio mayor terquedad del gobierno.

Quienes vivimos en estas tierras grigotanas no tenemos la cultura del bloqueo y durante muchos días se hizo algo que nos dañaría más temprano que tarde, ya que estábamos perjudicando a nuestro propio pueblo.

Asumo que el empresariado cruceño presionó duramente al Comité Cívico de Santa Cruz y la Prefectura de Santa Cruz para que levanten sus medidas de presión, porque ya estamos por comenzar la Feria Exposición 2008. Así que fue eso lo que sucedió: Sacrifiquemos un tiempo la lucha por el IDH para que hagamos la Feria Exposición.

Honestamente, no creo que el motivo para levantar los bloqueos haya sido porque se quería dar una buena señal al gobierno. Al gobierno le importa un pito las buenas señales que se puedan dar por aquí. ¿Acaso creen los señores de la prefectura y del comité que somos imbéciles? Deberían ser más honestos con el pueblo. Es por eso que este anuncio de desbloqueo no ha sido valorado por el gobierno.

Todo esto nos muestra que sabían como comenzar tanto alboroto en todas las regiones, pero no se tenía un plan de salida y tampoco se pensó que los conflictos generarían tantas muertes como han sucedido en Pando.

Otro elemento que no se consideró es que Evo Morales se ha formado en el campo de la lucha de los bloqueos. Somos unos bebés sin experiencia en el tema de bloqueos que quería derrumbar a un gigante en esta materia.

Estamos nuevamente en el mismo punto: Continúan los recortes del IDH. Está mal escrito, en realidad, hemos retrocedido enormemente, ya que seguimos sin IDH, y sumado a ello hemos tenido que sufrir la muerte de tantos bolivianos.

Duele en el alma ver tanto odio dispersándose por todos lados.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Yo bloqueo, tú bloqueas, todos jodidos

La irracionalidad está apoderándose cada vez más de todos los sectores que intervenimos en la conflictuada realidad económica, política y social de Bolivia.

La generalizada convulsión en la que vivimos los bolivianos amenaza continuamente nuestra forma de vida; donde el caos, la irracionalidad, la intolerancia, el saqueo, el asesinato, la no presencia de la ley y la justicia daña a los más débiles y desamparados.

Los bolivianos, por lo visto, estamos convencidos que cuando no nos hacen caso en nuestros planteamientos y requerimientos lo mejor que podemos hacer es bloquear; bloquear caminos, carreteras, calles, avenidas y también bloquear el derecho constitucional que tenemos de transitar por nuestro propio país. Esta praxis la realiza tanto el oficialismo, la oposición, municipios, prefecturas, etc. demostrando que no tienen el más mínimo problema en perjudicar a todo el mundo.

Para bloquear hay que tener una estructura organizativa que permita mantener un bloqueo por cierta cantidad de tiempo, pero, ¿dónde quedamos aquellos ciudadanos que estamos solos en este conflictuado país? ¿quién defiende nuestros derechos?

¡¡¡Realmente quedamos jodidos entre tanto bloqueo!!!!

jueves, 10 de julio de 2008

MANFRED CON MÁS TEMPLE

Los “gobernadores” de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija habían sido solo PREFECTOS al aceptar plácidamente la siniestra jugarreta orquestada por la cúpula de PODEMOS y el MAS; sin embargo el prefecto cochabambino Manfred Reyes Villa se ha comportado como un auténtico GOBERNADOR al mostrar mayor coraje, temple y valentía al ir en contra de una Ley de Revocatorio totalmente inconstitucional.
Como cruceños amantes de esta tierra y ansiosos por concretar procesos autonómicos que garanticen plenamente nuestra libre autodeterminación en el marco de las leyes, hemos apoyado a cuantos cabildos nos han llamado y hemos hecho escuchar nuestra voz votando por autonomías, eligiendo prefectos y aprobando estatutos autonómicos.
Sin embargo, siempre había el escepticismo y muchos nos preguntábamos: ¿cuándo llegará el día cuando las autoridades nos den la espalda? ¿tendrán los cojones y valentía nuestros líderes de llevar el 100% de las decisiones del pueblo?
Las actitudes sumisas y timoratas de los prefectos de la media luna aceptando el referendo dañan la confianza que depositamos muchos ciudadanos en sus liderazgo. Creí y sigo creyendo en la autonomía plasmada en buena parte del Estatuto Autonómico, pero no me pidan que hoy confíe en los liderazgos que empiezan a ser duramente cuestionados por la ciudadanía.
Bolivia necesita de líderes que sean firmes a sus convicciones aunque se desplomen los cielos. ¿Son firmes los prefectos de la media luna a todo el proceso autonómico que les ha dado un apoyo nunca antes visto?
La decisión del prefecto cochabambino, quien por dicha lucidez bien podríamos llamarlo gobernador, al oponerse al referendo revocatorio lo saca de un liderazgo regional y lo impulsa a nivel nacional, condenando a los demás prefectos a una mandato solo en sus departamentos y nada más; salvo que luego quieran formar parte de una alianza CONALDE-PODEMOS como a las que nos tienen acostumbrados los partidos políticos de Bolivia.
PODEMOS es una chacota queriendo dar marcha atrás en la burrera que hizo y encima su jefe Tuto Quiroga sigue justificando tal acción.
Considero que la formación militar de Reyes Villa le ha valido para ser más consecuente con la votación de los cochabambinos y mantenerse firme a pesar de las duras críticas y burlas lanzadas por el gobierno. Su reacción levantó grandes simpatías en Santa Cruz.
Estoy seguro que el pueblo de Cochabamba apoyará a su prefecto en la decisión que tomó, ya que aquí estamos molestos e indignados.

martes, 1 de julio de 2008

Bienvenidos a Basuralandia
















Lo que estamos viviendo en Santa Cruz de la Sierra es realmente asqueroso y repugnante.


La ciudad se ha convertido en una basural y el riesgo de que las infecciones, en un pueblo tan bapuleado como el nuestro, se incrementen.

Los vecinos de Normandía vienen suplicando hacen varios años porque les den una solución definitiva a su problema, pero ello no ha ocurrido.


En el siguiente link que data del 22 de junio del 2005 muestra la irresponsabilidad de las autoridades departamentales por subsanar este problema.
La parte más sobresaliente de aquella noticia dice textualmente: "Mientras un informe de la Prefectura con fecha del 28 de abril de 2004 demuestra la existencia de hierro, aceite, cobre, grasas y cromo + 6 en las aguas de seis pozos del entierro sanitario de Normandía, además de sólidos suspendidos como cadmio, zinc, plomo y arsénico, todos ellos considerados pesados, tóxicos y cancerígenos, el análisis presentado por la empresa SUMA, encargada del vertedero, prueba que los niveles de contaminación están por debajo de los límites permisibles para descargas líquidas".

La Prefectura detectó que en el vertedero de Normandía existen todos los compuestos para que las personas que viven en las inmediaciones adquieran CANCER pero los de SUMA (empresa encargada del recojo de la basura y del entierro sanitario) y el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, por lo visto se han hecho de la vista gorda desconociendo la auditoría ambiental que hizo la Prefectura.
Creo que nos hace falta una Erin Brockovich en Santa Cruz de la Sierra para denunciar estas irregularidades.

Gracias a ello, hoy nos hemos convertido en BASURALANDIA. ¡Qué triste!

No quiero decir mucho esta vez sino, mostrarle estas fotos que hablan por sí solas.

miércoles, 25 de junio de 2008

Crisis alimentaria ¡¡¡A LA VISTA!!!

Riesgo de desabastecimiento alimentario en la Argentina, inflación por encima de lo esperado en Brasil que desacelera el ritmo de su crecimiento y que obliga al Banco Central del Brasil a subir sus tasas de interés, incremento exagerado del gasto fiscal subsidiando importaciones de alimentos para evitar que el precio interno de los mismos dañe a las familias más pobres, y el lapidario aviso por parte del Banco Mundial que el alza de los precios continuará por cinco años más.

El precio del Ethanol no acompaña al crecimiento de la caña de azúcar con el cual se lo produce, por lo que nos damos cuenta que en algún lugar debe haber especulación.

El profesor Jeffret Sachs, Director del Instituto de la Tierra, de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y asesor especial del Secretario General de las Naciones Unidas para los Objetivos de desarrollo de la ONU para el milenio, dijo que "nosotros, en los países ricos, tenemos que separar cinco centavos de cada 100 dólares. Esta inversión podría salvar a millones de personas de la inanición y la muerte".


Sin embargo, esta idea del Sr. Sachs está lejos de llevarse a cabo ya que el Banco Mundial luego de recibir muchas críticas de todas partes del mundo lanzó una iniciativa aprobada por 150 países y que ha constado de los siguientes puntos:

  • ha creado un fondo de vía rápida de US$1.200 millones para acelerar la ayuda a los países más necesitados;
  • aumentará a US$6.000 millones el apoyo total a la agricultura durante el próximo ejercicio económico;
  • dará a conocer instrumentos de gestión de riesgos y seguros de cosechas para proteger a los países pobres y los pequeños agricultores;
  • aumentará a casi el doble el financiamiento destinado al sector agrícola en África, que pasará de US$450 millones a US$800 millones durante el próximo ejercicio económico;
  • ha destinado US$10 millones a Haití para brindar alimentos a los niños pobres y a otros grupos vulnerables;
  • ha otorgado US$100 millones para ayudar a Burundi, Burkina Faso, Madagascar, Ghana, Malí, Níger y Côte d'Ivoire (países seriamente afectados) a hacer frente a los gastos adicionales que implica la importación de alimentos y a adquirir semillas para la nueva temporada;
  • ha propuesto otorgar US$320 millones a Bangladesh en ayuda alimentaria y de combustibles a través de la reasignación de los fondos existentes y el aporte de recursos adicionales;
  • insta a los principales países productores de cereales a abstenerse de imponer restricciones sobre las exportaciones de alimentos o a levantarlas;
  • trabaja con otros donantes y entidades en el Programa para el desarrollo agrícola de África al sur del Sahara en el marco de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África de la Unión Africana, y
  • analiza la posibilidad de crear un mecanismo de financiamiento rápido para otorgar donaciones a los países pobres y frágiles y financiamiento más rápido y flexible para otros Estados.

Estas iniciativas asumo que tendrán poco impacto real en los países con crisis alimentaria ¿Por qué?

1.- La cantidad de dinero es una miseria. $us 1200 millones, seamos honestos, en un conflicto mundial es una miseria. ¡No sean tacaños señores del Banco Mundial!

2.- $us 6.000 millones. ¿Qué van a hacer los países pobres nuevamente con semejante miseria? Diferente fuese si esa cantidad fuese solo para el África, o solo para América Latina, pero es para todo el mundo.

3.- ¿Gestión de riesgos y seguros de cosechas? Vengan aquí a Bolivia y averigüen si es rentable y viable tener un seguro de cosecha. En los países pobres sabemos bien que eso es inaplicable.

4.- ¿Doble financiamiento al África? ¡Otra vez muestran que son tacaños! Si aumentan en 10 veces por lo menos recién tendría algún impacto.

5.- Quieren dar $us 10 millones a la pobre Haití. Eso es como dar de las migajas de pan que caen de las mesas de los ricos. Lamentablemente en un país tan sufrido com Haití cualquier dádiva les sirve.

6.- Quieren dar $us 100 millones a 7 países. Si sumamos la población de los 7 países resulta que entre ellos alcanzan a población de 102 millones de personas, lo que quiere decir que en promedio a cada persona le tocará menos de un dólar para aliviar su extrema pobreza y crisis alimentaria.

7.- ¿Qué hará Bangladesh con $us 320 millones? Pareciese que no conocen la pobreza que existe allí. Bangladesh tiene 144 millones de personas, donde el 70% está por debajo de la línea de pobreza. Ello implica que 100.8 millones de personas son pobres. Si dividimos esos 320 millones entre la población pobre a cada uno les tocaría $us 3.17, monto como para comer unos 3 días.

8.- Es obvio que no quieren que se impongan restricciones a las exportaciones de alimentos, ya que los niños de los países más desarrollados no tendrían su delicioso cereal con leche en las mañanas.

9.- Todos esos otros "donantes" se los conocen por sus frutos. La pobreza sigue creciendo en África

10.- ¿Analizar una posible alianza de financiamiento rápido? ¡Qué mierda entonces, ha hecho el Banco Mundial desde su fundación! ¿Recién se dan cuenta que debe existir un financiamiento rápido?

El no me importismo del Banco Mundial con la crisis alimentaria actual es alarmante. Urgen crear iniciativas que vayan paralelas al Banco Mundial porque el mismo no está respondiendo la difícil realidad mundial.

Deuda del MAS con Bolivia

Hay una deuda de incumplimiento de metas del crecimiento económico que el actual gobierno de Evo Morales Ayma tiene con Bolivia y es la referida a la modesta variación del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2006 y 2007, además de las perspectivas sombrías para los años 2010 a 2011 dadas en el mes de abril de 2008 por el Fondo Monetario Internacional.
En el Plan Nacional de Desarrollo se establecieron metas de crecimiento del PIB entre 2006 a 2011 que iban desde 4.11% hasta 7.60% en dicho período, teniendo un promedio de crecimiento del 6.32%, sin embargo lo sucedido en 2006, 2007 y lo que estamos viviendo en el 2008 nos muestra que dichas proyecciones fueron un gran fiasco para toda la población boliviana. Sumado a ello las estimaciones de crecimiento para 2008 a 2011 nos dicen que en el periodo 2006-2001 Bolivia sólo tendrá un crecimiento promedio de 4.75%.(Ver Gráfico 1)
Gráfico 1


(1) Información obtenida del Plan Nacional de Desarrollo "Para Vivir Bien" www.hacienda.gov.bo, Pág 217
(2) Del 2006 al 2007 información de www.ine.gov.bo y desde 2008 a 2011 "Perspectivas de la Economía Mundial" FMI Abril 2008. Pág 272


Sin embargo, cuando vemos solo porcentajes de crecimiento muchas veces no asimilamos la magnitud de lo que estamos hablando. Por tal motivo y para fines ilustrativos se utilizará la medida del PIB a precios de mercado de 1990 para ver el daño que se hace a la población en términos monetarios al no crecer a las tasas que se habían prometido.
Tal vez algunos dirán que el periodo de gobierno termina el 2010, sin embargo, es costumbre proyectar hasta el fin de año cuando existe cambio de presidente porque los efectos económicos continúan durante varios meses más, tal como se lo observa claramente en el actual Plan Nacional de Desarrollo.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística el PIB del 2006 a precios de mercado de 1990 fue de Bs 27,136,680 (en miles). (Seguir cuidadosamente el Cuadro 1) Utilizando las tasas de crecimiento prometidas por el gobierno, para el año 2011 se debiera llegar a Bs 37,626,293 (en miles), pero esto no es ni será real, ya que el rezago ha empezado a sentirse a partir de 2007 y se está acentuando durante el 2008 para ir profundizándose entre el 2009 a 2011.
Cada año que pasa existe y existirá una deuda de crecimiento económico no realizado por el MAS. Para el 2007 dicha deuda ascendió a Bs 166,273 (en miles), tomando en cuenta que el 2006 fue el único año que se creció por encima de las expectativas del gobierno.
Durante el 2008, el FMI generosamente sostiene que Bolivia crecerá al 4.7%, por lo que la deuda de crecimiento con Bolivia por parte del actual gobierno ascenderá a Bs 812,625 (en miles) que sumados a los del año 2007 se llega a la cifra de Bs Bs 978,898 (en miles). Si se hace este mismo ejercicio hasta el 2011 se llega a un monto acumulado de Bs 8,096,174 (en miles), en donde si dividimos esa cifra por el tipo de cambio de 7.25 se obtiene la fantasmagórica cifra de $us 1,116,713,653.
Son un mil ciento dieciséis millones de dólares la mentira del crecimiento económico que el MAS acumularía con la población de Bolivia hasta el 2011. ¿Cuándo cobraremos el perjuicio de tamaña mentira a la población boliviana?


Cuadro 1


(1) Información obtenida del Plan Nacional de Desarrollo "Para Vivir Bien" www.hacienda.gov.bo, Pág 217
(2) Del 2006 al 2007 información de www.ine.gov.bo y desde 2008 a 2011 "Perspectivas de la Economía Mundial" FMI Abril 2008. Pág 272












martes, 10 de junio de 2008

Desarrollo con Desdesarrollo




El actual Nuevo Modelo Económico que ha lanzado el Gobierno de Bolivia a través del Vicepresidente Alvaro García Linera se puede resumir en una sentencia: Desarrollo con Desdesarrollo.
Antes de considerar este Modelo, quisiera preguntarme qué ha sucedido con el Plan Nacional de Desarrollo que el actual gobierno nunca logró implementar. ¿Por qué nos lanzan otro plan cuando ni el primero han podido cumplir? Si se hubiesen cumplido las metas que estaban trazas en el primer plan presentado en el 2006, ya estaríamos todos chochos y felices, pero eso no ha sucedido. ¿Repasamos algunas metas que nos prometieron para el 2008?
  • El 2008 tendríamos que crecer al 6.44%, a duras penas se llegará al 4%
  • El 2008 la inflación tendría que ser sólo de 3%, al paso que vamos, 15% podría ser modesto.
  • El 2008 la depreciación tendría que alcanzar al 2%, el dólar en muchos establecimientos comerciales se lo cotiza en Bs 7. En 2006 el mismo tenía un valor de 8.07.
  • El 2008 habría esto y aquello y seguimos en las mismas
Estas metas, bajo un escenario internacional favorable no se cumplirán el 2008, y las metas trazadas para el 2007 hoy sabemos que fueron un fiasco.
El resurgir de los modelos keynesianos ortodoxos en Bolivia deberá tener las siguientes consecuencias adversas:
  1. Incremento notable del gasto público
  2. Ante la imposibilidad de generar mayores recursos, se continuará incrementando la deuda interna y externa
  3. Disminución del superávit fiscal
  4. Pérdida del valor del boliviano frente a otras monedas
  5. Caída de las exportaciones no tradicionales y mayor dependencia de la escasa inversión en hidrocarburos.
  6. Inflación. En el mediano y largo plazo, el modelo keynesiano genera inflación.
  7. Política monetaria poco efectiva para contra la declinación del ciclo económico y dependencia en extremo de la política fiscal

Al ver el actual modelo que pretende implementar el gobierno me doy cuenta que eso es cualquier cosa menos un modelo. García Linera, como matemático debería saber que lo que en realidad ha presentado es un conjunto de intenciones y nada más. Un modelo económico tiene otras características de formulación e implementación que adolece las actuales intenciones del MAS.

Sobre sus pilares pro desdesarrollo:

  • Quieren una participación del Estado del 35%. Para que exista esto, es necesario que le quiten algo a alguien. ¿A qué sectores, personas y empresas de forma específica le quitarán su derecho a participar en el PIB?
  • Quieren industrializar el GLP. ¿Qué de novedad tiene ese plantemiento? Allí no se ve un modelo, sino la necesidad imperiosa de invertir.
  • Quieren modernizar la pequeña y mediana industria. Eso se lo viene queriendo hacer desde hace mucho tiempo y en los dos años y medio de gestión no han dado pasos serios en ese rumbo tomando en cuenta la gran cantidad de recursos que se jacta tener el Gobierno.
  • Quieren satisfacer primero el mercado interno. Eso muestra un total desconocimiento de la realidad exportadora del país donde mucha de nuestra oferta exportable no tiene mercado en Bolivia.
  • Quieren distribuir las riquezas. ¿Qué riquezas van a distribuir sino son capaces de generarlas?

Se dice que el nuevo modelo "es una locomotora moderna que está en marcha". ¿Hacía dónde marcha? !!AL ABISMO!!

Estamos en la encrucijada de retroceder, avanzar o estancarnos en la actual coyuntura económica que vive el país. Implementar ese "modelo" sería seguir incrementando la ruina del país que necesita apartarse de un Estado corrupto, ineficiente e ineficaz.

Se va desdesarrollar la agricultura, la minería, la industria, el sector exportador. El ama de casa sentirá aun más los efectos, ya que si su esposo trabaja en una empresa grande como obrero, dicha empresa estará desprotegida por parte del Estado y su esposo tendrá que irse a una micro o pequeña empresa donde afuera tenga su bandera azul del MAS para poder recibir las migajas del gobierno.

Todos nos creemos dueños de la verdad y aunque no tenemos la hidalguía de manifestarlo abiertamente sería una gran hidalguía si el gobierno reconoce su incapacidad en temas económicos y busca ayuda, porque sino el DesDesarrollo nos va a comer todos sin discriminación.

domingo, 8 de junio de 2008

¿Es posible mitigar la amenaza de mayor hambre en el mundo?











Tres objetivos fundamentales planteó la FAO en su última reunión de alto nivel en Roma del 3 al 5 de junio:
1. Fortalecer las alianzas y redes activas para el desarrollo
2. Contribuir a los esfuerzos orientados a proteger el medio ambiente
3. Eliminar el hambre en el mundo
Para ello ha buscado una mayor relación entre tres estrategias que iban paralelas, pero muchas veces no se coordinaban o no iban juntas:
1. Cambio climático
2. Bioenergía
3. Seguridad alimentaria
Los ejes temáticos sobre los que discutieron dirigentes mundiales, autoridades normativas y expertos de numerosas disciplinas versaron sobre los siete aspectos siguientes:
1. Aumento del precio de los alimentos: hechos, perspectivas, impacto y acciones requeridas.
2. Adaptación al cambio climático y mitigación del mismo: los desafíos y las oportunidades para la seguridad alimentaria.
3. Bioenergía, seguridad y sostenibilidad alimentarias: hacia el establecimiento de un marco internacional.
4. Mecanismos financieros para la adaptación al cambio climático y la mitigación del mismo en los sectores de la alimentación y la agricultura.
5. Cambio climático, bioenergía y seguridad alimentaria: opciones para las instancias decisorias de políticas identificadas por las reuniones de expertos.
6. Cambio climático, bioenergía y seguridad alimentaria: perspectivas de la sociedad civil y el sector privado.
7. Plagas y enfermedades transfronterizas relacionadas con el cambio climático.
En esta ocasión solo me referiré al primer punto.
Sobre el aumento del precio de los alimentos.
Los precios mundiales de los alimentos a nivel mundial, al primer trimestre 2008, en términos reales, son los más altos en los últimos 30 años y esta tendencia continuará ascendiendo afectado a países del tercer mundo, incluido Bolivia
Esta situación obligará a que familias pobres de Bolivia que hoy dedican el 50% a 60% de su ingreso a la compra de alimentos, en el mediano plazo ese porcentaje llegue fácilmente al 70% y 80% para lo cual deberán sacrificar otros gastos como ser transporte, salud y educación; o lo que es peor aun que dejen de consumir las Kcal./día necesarias para su subsistencia.
El desincentivo a la producción local como se ha venido dando lo que ocasionará es un desmejoramiento de las redes de seguridad de emergencia en el plano alimenticio.
Los precios altos de los alimentos básicos debería ser una oportunidad de oro para que los agricultores puedan exportar sus alimentos a precios competitivos en el mercado internacional. No olvidemos una regla básica de una economía de mercado: cuando suben los precios, se incrementa la oferta. Si los precios están subiendo, no se debería matar la oferta exportable de alimentos.
El Índice de Precios Mensuales de la FAO[1] (Figura 1) referido a los alimentos básicos muestra una tendencia extremadamente alcista entre el 2006 al primer trimestre 2008, donde los lácteos, cereales y aceites han crecido vertiginosamente en dicho periodo y se espera que sigan aumentando de precio durante el resto del año.



Traída esta tendencia a Bolivia, es de esperarse que las presiones inflacionarias referidas a los aceites vegetales, lácteos y cereales continúen presionando durante el 2008.
Hay productos, como el azúcar que en Bolivia aun no han subido de precios del productor, sin embargo, sí se está experimentado una subida de la misma en los kioscos, ventas, mercados y supermercado debido a las mayores expectativas de lucro por parte de los intermediarios y la complacencia del consumidor final.
Informes del FMI y del BM dan cuenta que el encarecimiento de los producto de los productos alimenticios obedece en un 65% al incremento del consumo de biocombustibles a nivel mundial.
Sin embargo, la FAO, ante la complejidad del tema da XX razones, sin orden de prelación tentando explicar dichos aumentos.



Por el lado de la oferta
1. Déficits de producción relacionados con el clima. Se observa disminución del rendimiento por hectárea a nivel mundial.
2. Niveles de reserva. Al sobrepasar la demanda a la oferta, esto hace que las reservas de alimentos a nivel mundial hayan disminuido sufriendo la presión del incremento de precios. Esto también se observa en las familias bolivianas donde antes hacían compras para el mes de alimentos y hoy solo hacen para la semana o para el día.
3. Aumento de los costos de combustible.

Por el lado de la demanda
1. Productos agrícolas y biocombustibles. Se incrementó la demanda de especialmente de azúcar, maíz, yuca, semillas oleaginosas y aceite de palma. Al haber un aumento en el desplazamiento de la demanda, se tiene como consecuencia un incremento de los precios.
2. Cambio en la estructura de la demanda. Se ha dado por los siguientes aspectos básicos:
o Desarrollo económico
o Crecimiento del ingreso en los países en desarrollo y emergentes
o Crecimiento demográfico y urbanización
Otros factores pertinentes
Operaciones en los mercados financieros. Esto se da fundamentalmente al alto grado de especulación existente entre las compras a futuro de alimentos y las compras de contado.
Medidas normativas a corto plazo y fluctuaciones del tipo de cambio. La mayoría de los productos agrícolas cotizan en dólares y el descenso de su valor frente a otras divisas internacionales ha hecho que el precio de las exportaciones se incremente notablemente. Las medidas tendientes a proteger el consumo interno prohibiendo las exportaciones lo que en realidad consigue es exacerbar la volatilidad en el corto plazo de los precios de esos productos alimenticios.

Aplicando conceptos básicos de microeconomía se puede inferir que el mercado mundial de alimentos actualmente no se encuentra en equilibrio (Gráfico 1), ya que la cantidad demandada es mayor a la oferta y para que se de un equilibrio, de acuerdo con la realidad actual, se tendrían dos posibles alternativas:
Desplazar la oferta (Gráfico 2), que implicaría una disminución de las presiones alcistas en el nivel de precios agrícolas.
Desplazar oferta y demanda (Gráfico 3), que implicaría un incremento de precios, que iría acompañado con un incremento de la cantidad de equilibrio, aunque con la ventaja que no existiría mayores incrementos de los desequilibrios actuales













Gráfico 1












Gráfico 2



Gráfico 3



















Los principales impactos por el encarecimiento de los productos básicos alimenticios son el malestar social y disturbios motivados por el hambre, especialmente en las zonas urbanas donde la presencia del hambre se ha intensificado.
Bolivia es tremendamente vulnerable ya que los altos niveles de pobreza e inseguridad alimentaria hace que gruesos sectores de los más pobres dediquen entre el 70% a 80% para alimentarse. Lo paradójico de esto es que según el INE de Bolivia, cada vez dedicamos menos de nuestro presupuesto para el consumo de alimentos.
De ahondarse la importación neta de alimentos por parte de Bolivia esto crearía presiones negativas sobre la Balanza en Cuenta Corriente, lo que a su vez llevaría a una depreciación del tipo de cambio, disminuyendo las Reservas del Banco Central de Bolivia y por ende incrementando el endeudamiento externo e inclusive el interno como se ha ido dando desde el 2006.
El camino que nos toca seguir es comer mientras dure la fase de contracción de este ciclo mundial es comer alimentos cada vez más barato, comer menos cantidad de veces fuera de casa y modificar notablemente nuestros hábitos de consumo como medida para el corto plazo.
Las acciones de política contra el encarecimiento de los alimentos en distintas regiones del mundo se clasifican en:
Reducción de los impuestos sobre los cereales comestibles
Incremento de la oferta con las reservas de cereales comestibles
Restricciones a la exportación
Controles sobre los precios/subvenciones al consumo
Ninguna
La región del mundo que más políticas de esta naturaleza ha implementado es Asia Oriental donde el porcentaje de países que participa en dichas acciones varía entre el 40% al 80%. América Latina y el Caribe ocupa el penúltimo lugar ya que los países que participan en estas iniciativas varían entre el 20% y 45%, haciendo notar que hay un grupo de 30% de los países que no ha tomado ninguna iniciativa. Las iniciativas tomadas por el gobierno de Bolivia han sido insuficientes para frenar el incremento de precios de los productos básicos.
Por lo tanto se deben buscar urgentemente, dice la FAO, las siguientes grandes iniciativas:
Redes de seguridad, protección social y recuperación rápida de la agricultura
Mejora de las políticas comerciales
Fomento de la inversión agrícola y la respuesta de la oferta como prioridades fundamentales
Creación de un entorno capacitador global para la ejecución de las políticas

[1] Corresponde a 55 productos, véase en http://www.fao.org/worldfoodsituation/FoodPricesIndex

Precauciones con el tipo de cambio a seis meses de Navidad

En éstas épocas o tal vez antes, los comerciantes ya están haciendo los aprestos para conseguir al mejor precio posible los juguetes, electrodomésticos, ropa, joyas, etc., que venderán durante las fiestas de fin de año; sin embargo, un elemento vital que los mismos deben considerar es el régimen cambiario vigente en nuestro país. El régimen cambiario determina el valor de nuestra moneda, frente a otras tales como el dólar, euro, peso chileno, sol peruano, peso argentino, etc.
Si se tiene un régimen cambiario fijo, entonces, significaría que nuestra moneda tendría un mismo valor en el tiempo por lo que los comerciantes no tendrían que preocuparse por el precio de su moneda con relación a otras, ya que no habría fluctuación de las mismas. Si se tiene un régimen cambiario flotante, el comerciante tendría que tomar precaución ya que posiblemente tenga que reservar un monto mayor de dinero para hacer sus compras.
Estos aspectos mencionados se repiten en todas las actividades económicas y el tipo de cambio es un elemento esencial del análisis de política económica en cualquier país.
Actualmente se identifican no menos de tres regímenes de cambiarios:
Regímenes de paridad fija (paridad dura). Dentro de este modelo existen dos categorías:
Uso obligatorio de la moneda de otro país, como sucede en Panamá
La regulación mediante Ley que ordena a la autoridad monetaria a tener un stock de reservas en moneda extranjera que como mínimo alcance a la cantidad de dinero en circulación más las reservas bancarias (como sucede en Hong Kong que tiene una caja de conversión)
Tiene acompañamiento de una política fiscal y se espera que no existan procesos inflacionarios fuertes, sin embargo no tienen una política monetaria flexible por lo que sus tasas de interés están regidas por las tasas de interés del país con el cual tienen anclaje monetario.

Regímenes de paridad fija pero con mayor flexibilidad (paridad blanda). Es un régimen que tiende a ser intermedio donde el valor de la moneda local se mantiene estable frente a una moneda ancla o una cesta de monedas. El tipo de cambio puede vincularse al ancla dentro de una banda estrecha (+1% o –1%) o amplia (de hasta +30% o –30%) y, en algunos casos, la paridad fluctúa a lo largo del tiempo, dependiendo por lo general de las diferencias entre las tasas de inflación de los países. Costa Rica, Hungría y China utilizan este sistema. Este sistema da cierta flexibilidad a la política monetaria para combatir shocks, pero son vulnerables a las crisis financieras y no suelen durar mucho tiempo.

Regímenes de flotación. Aquí lo que se busca es que sea el mercado quien determine el tipo de cambio, tal como sucede en Bolivia.
Existen dos categorías:
Flotación dirigida. El banco central interviniendo, lo hacen fundamentalmente comprando o vendiendo divisas y pagándola con moneda local, evitando de esta manera mayores fluctuaciones en el corto plazo.
Flotación independiente. El banco central casi nunca interviniendo, son países donde se observa una escasa o nula intervención del banco central, tal como sucede en la zona del Euro, Estados Unidos, Suecia, Islandia, etc.
En la actualidad, 48 países tienen, efectivamente, una paridad fija; 60, una paridad fija más flexible; y 79, un tipo flotante.
Desde 1990, aunque especialmente desde 2001 diversos países han ido abandonando posiciones de paridad blanda hacia posiciones más flotantes acercándose cada vez más a una flotación dirigida ya que la misma da más estabilidad, a diferencia de la flotación libre que es considerada poco viable, ya que la misma es afectada fuertemente por las deficiencias del mercado financiero, la inflación y las expectativas de crecimiento económico.
Estudios del Fondo Monetario Internacional (www.imf.org) dan cuenta que en el largo plazo habrá una tendencia cada vez más marcada a crear bloques de moneda (dólar, euro y yen) aunque su principal dificultad será tener una política monetaria rígida dentro de las naciones que componen ese bloque.
Bolivia ya es parte de Unasur y uno de los proyectos que tiene dicho bloque es poder tener una moneda común, tal como sucede en Europa. Sin embargo, dicha decisión quitaría independencia a la política monetaria y cambiaria, aunque beneficiándonos de la simplificación de las transacciones internacionales
Hoy Bolivia tiene que dejar su extremo anclaje hacia el dólar y diversificar su riesgo con una cesta de monedas cada vez más amplia. Esto se tiene que dar tanto a nivel del Banco Central de Bolivia, como de los agentes económicos, donde muchas de las iniciativas del BCB no se las conoce.
Se le tiene que enseñar al comerciante, al cual nos hacíamos referencia al inicio a saber operar con una amplia cesta de monedas y no vivir a expensas del monopolio del dólar para poder darle más certidumbre en las transacciones que harán cuando ya se avecina la esperada Navidad.

martes, 3 de junio de 2008

¿Es verdad que existe hambre en el mundo?

Hoy fui a almorzar, eso es poco decir, fui a tragar con mi muy buen amigo Gerson Rivero. Comimos hasta más no poder en un restaurant del centro de Santa Cruz llamado Tía Lía. Es uno de aquellos lugares con las tres "b" bueno, bonito y barato, solo que aqui hay que añadirle algo más y se llama cantidad de comida. Comí hasta que realmente quedé a punto de explotar.
Luego vine por mi casa y después de un rato ingresé a opear un poco en internet donde por viendo que leer escribí la palabra: hambre en YouTube.com.
¿Por qué escribí esa palabra? No lo sé, pero las imágenes que aparecieron ante mi me parecen apocalipticas y hasta me hicieron dudar que fueran ciertas. Confieso, honestamente, que por momentos pensé que podrían ser un montaje muy bien urdido por linardifelix, el cual colocó subió este video.
Pero no era un montaje y comencé a pensar en mis hijos. Allí se ven a madres con sus hijos muriendo en sus brazos porque no tienen que comer, ese niño es de la edad de mi hijo José Miguel. Qué paradógico que es el mundo, ayer estuve bregando un montón para que mi hijo coma un poco de guiso de fideo y hoy veo esto en http://www.youtube.com/watch?v=_y9DtxfqPBg
Sentí vergüenza conmigo mismo por la forma en como estoy comiendo.
Esto me lleva a pensar en algo que hoy ha dicho el Director General de la FAO, Jacques Diouf, en la inauguración de Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial: los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía (http://www.fao.org/newsroom/es/news/2008/1000853/index.html) el cual manifestaba que los obesos hemos consumido más de 20.000 millones de dólares para saciar nuestra "hambre". Realmente somos patéticos quienes consumimos de esta manera.
El mundo, según el Sr. Diouf, sólo precisa de 30.000 millones de dólares para erradicar la amenaza del hambre.
Realmente vale la pena comer menos y dedicar esos pesos adicionales que gastamos por no tener "hambre" y dar a quienes realmente la padecen.

viernes, 30 de mayo de 2008

¿CUÁL ES EL MEJOR REGALO DE UNA MADRE?


¿Qué es lo que una madre más ama? ¿Cuál es el ser más esperado por una futura mamá? ¿Por quien daría una madre mil veces la vida sin pensarlo dos veces? Ustedes ya tienen la respuesta: por el bebé que lleva en sus entrañas por aquel hijo o hija que está desarrollándose a su lado.
La situación de las madres y los niños en el mundo es preocupante. De acuerdo al último informe de la afamada fundación Save de Children (www.savethechildren.es) sobre el Estado Mundial de las Madres 2008 se menciona que existen 200 millones de niños menores de 5 años que no reciben atención médica esencial de los cuales 10 millones mueren de enfermedades como la diarrea y neumonía. Esto representa la muerte 26.000 niños cada día y la muerte de alguna madre abandonada a su suerte cada minuto ya sea durante el embarazo o el parto. Sumado a esto, se estima que 2 millones de niños no alcanzan a ver la luz del segundo día de vida, ya que mueren dentro de las 24 primeras horas de su angustiada existencia.
Las grandes desigualdades que se dan entre los más ricos y los más pobres hacen que los niños sean los que se lleven la mayor parte ya que se los condena a una muerte temprana y en el mejor de los casos a una vida con una salud deteriorada.
Si miramos la situación de la madre y del niño menor de 5 años en Bolivia y la comparamos con países de América Latina y del mundo vamos a sentir la tristeza, la impotencia y el enojo por la forma en como tratamos a los seres más bellos que existen.
El mencionado informe divide a los países estudiados en tres niveles: Nivel 1 con los países más desarrollados, (de Latinoamérica no existe nadie), nivel 2 con países y territorios menos desarrollados (de este nivel forma parte Bolivia y los otros países de Latinoamérica) y nivel 3 con países menos desarrollados (en este tercer nivel el único país latinoamericano que forma parte del mismo es Haití)

El riesgo de muerte materna durante la vida es de 1 por cada 89 mujeres en Bolivia y sólo es mejor que países tales como Camerún con 24, Congo 22, Costa de Marfil 27, esto nos dice que Bolivia está por debajo de toda América Latina en cuidar a las madres para que no se mueran.
El 67% de los nacimientos que ocurren en Bolivia es realizado por personal calificado, sin embargo, en Argentina es el 99%, Brasil 94%, Chile 100%, Colombia 96%, Ecuador 99% y Paraguay 77%, cifras que sitúan a Bolivia nuevamente en el país al cual menos le importa que nuestros hijos sean atendidos dignamente al momento de nacer.
Sumada a esta situación, los bolivianos somos las personas en América Latina que podemos disfrutar en promedio menos tiempo al lado de nuestras madres, ya que la esperanza de vida de las mismas es de 68 años.
La inequidad en la distribución del ingreso se observa en el hecho de que las mujeres bolivianas reciben el 57% del ingreso que reciben los hombres, situación que agrava notablemente su dependencia económica respecto a los caprichos y machismos de una sociedad altamente discriminadora hacia la mujer.
En Bolivia de cada 1.000 niños que nacen vivos se espera que 61 de ellos no lleguen a los 5 primeros años de vida, lo cual trae luto, tristeza y desesperación en las madres bolivianas. Sin embargo, la sociedad ve esto como algo casi normal dado la alta conflictividad que se observa a diario en los medios de comunicación.
Viendo estos datos desde otra perspectiva se observa que en Sudamérica se espera que 19 niños de cada 1.000 nacidos vivos lleguen a los 5 años, pero sin contar a Bolivia. Cuando se toma en cuenta a Bolivia esta cifra sube a 23 niños. Se observa 223% más mortalidad en niños menores de 5 años bolivianos que la media de los países sudamericanos; la simple lógica llevaría a una madre a irse a cualquier país vecino porque tendría mayores probabilidades que su hijo supere los 5 años de vida.
El Gráfico 1, muestra esta desigualdad que existe entre Bolivia y las naciones sudamericanas en cuanto a la mortalidad infantil hasta los 5 años.
Gráfico 1
Otra angustia con la cual deben pasar las madres bolivianas es el ver a sus hijos desnutridos y con bajo peso. En nuestro país, el 8% de los niños menores de 5 años tienen un peso por debajo de lo normal y el acercamiento de una crisis alimentaria hace que las perspectivas de mejoramiento de ese indicador no tienda a mejorar en el corto o mediano plazo.
Por último y no menos importante es que de cada 100 niños en edad de ir al ciclo primario, solo lo hacían 84 niños en Bolivia el año 2005. ¿Qué hacen esos 16 niños restantes? ¿Alguien puede dar cuenta de ellos tanto de su presente como de su futuro?
El mejor regalo que le podemos a dar a una madre boliviana en su día es brindarle la certeza que tendrá una concepción exitosa; que durante su embarazo podrá ser atendida por profesionales calificados y con acceso a alimentación, seguridad alimentaria y laboral acorde a sus necesidades; además que durante su trabajo de parto podrá acudir a un centro donde pueda ser tratada con dignidad y sin discriminación ninguna, y por último que durante los 5 primeros años de vida de su hijo podrá verlo crecer sanamente y con la seguridad que en caso de alguna enfermedad hay un centro hospitalario que le brindará todo lo necesario para el restablecimiento de su salud sin importar su condición económica, religiosa o política.